Rutas

Ruta circular

2 kilometros

Parque fluvial / Portal del Pont/ Palacio Montcada / Plaza de las Cruces / Iglesia de San Miguel – Castillo / Iglesia de San Pedro / "Sitjas" / Paseo del Segoñer / La Fragatina / Pozo de Hielo / "Baixada del Tint" / Parque fluvial

Ruta circular

1 kilometro

Parque fluvial / “Baixada del Tint” / Paseo del Segoñer / La Fragatina / Pozo de hielo / "Sitjas" / Iglesia de San Pedro / Palacio Montcada / "Portal del Pont" / Parque fluvial

La Fragatina – José Arellano (Plaza España) / La Amistad - Robert Vandereycken (Paseo de la Constitución) / Cabeza de Mujer – Luís Hinojosa (Plaza San Salvador) / Gravedad - Lorenzo Quinn (Pº Juan Carlos) / La Suerte – Alberto Gómez Ascaso (Plaza Ontiñena)

Hort del Hospital / Plaza de las Cruces

El camino de Santiago que discurre por el término municipal de Fraga surgió como respuesta a la búsqueda de una alternativa al camino pirenaico. Muchos jacobitas que transitaban por la Vía Tolosana se descolgaban de ella y se apresuraban a cruzar el Pirineo Oriental, buscando la tierra llana que les ofrecía el valle del Ebro. También los peregrinos que desembarcaban en el puerto de Barcelona y Tarragona tras haber surcado el Mare Nostrum, buscaban la depresión del Ebro para comenzar su andanza.

La Ruta Camino de Santiago adentra al que por ella discurre en la diversidad que ofrece el término municipal de Fraga, invita a descubrir de este a oeste toda la riqueza de la localidad. Quien en ella se adentre verá pasar ante sus ojo y discurrir bajo sus pies zonas industriales, ricas zonas de cultivo y el entorno urbano de la Ciudad de Fraga atravesado por el río Cinca, dando todo ello paso a la planicie esteparea que es el Desierto de los Monegros.

Las balsas en el secano sirven desde tiempos inmemoriales para recoger agua de lluvia y almacenarla para el consumo tanto humano como de los animales.  

Para abrevar a los animales bastan las balsas de tierra, pero para que el agua sea apta para el consumo humano son necesarias las llamadas balsas buenas.  

Estas suelen ser de planta circular, construidas con muros de mampostería, varias aperturas para alimentar y aliviar y unas escaleras para acceder al fondo, aunque también tienen elementos que diferencian a unas de otras, como el tamaño, el ser más o menos cerradas, la existencia o no de dinteles y el tipo de piedra, que va desde piedra caliza sin ningún tipo de  manipulación hasta sillares perfectos.  

Se encuentran diseminadas en el monte, por lo general junto a los mases, siempre en puntos que ofrecen una mayor recogida de agua y coincidiendo con las hoyas o cubetas del terreno en el que se encuentran.  

En el archivo de Fraga hay documentadas tradiciones con respecto a su mantenimiento: Así, en el libro de Racional en escrito de 13 de abril de 1670 refleja el pago de 10 reales a un vecino por haberse encargado de ir a buscar a un "saludador" a Tárrega y haberlo acompañado dos días por el término a saludar a las balsas. El saludador era un personaje con virtudes especiales que, según las creencias del momento, hacía que el agua se mantuviese en buen estado.

Índice

Balsa La Ventosa

Balsa que recoge aguas de escorrentías pluviales de las laderas. La balsa está formada por un depósito enterrado y un acceso a dicho depósito mediante unas escaleras, todo ello construido con sillería y cal.

Durante el transcurso del tiempo y la acción del ser humano, las laderas se han ido aplanando para la explotación agrícola perdiendo las pendientes que recogían el agua y conducían al depósito.

Balsa 'Mas Del Perriro'

Consta de dos balsas que se comunican por la escalera de arriba, existe además una reblasa que separa el lodo y de esta manera entra el agua ya limpia. Datan del 1901. Se usaba tanto para las personas como para las caballerías. En épocas de sequía era un lugar muy concurrido para ir a buscar agua.

Balsa 'Mas Las Menorcas'

Las balsas en el secano sirven desde tiempos inmemoriales para recoger agua de lluvia y almacenarla para el consumo tanto humano como de los animales.

Para abrevar a los animales bastan las balsas de tierra, pero para que el agua sea apta para el consumo humano son necesarias las llamadas balsas buenas.

Balsa 'Camino Del Pedrós'

En un principio se construyó para abastecer a dos masías, anteriormente era una balsa de tierra y fue entre el 1940-41 cuando se fraguó con hormigón y se construyó una escalera para de esta forma bajar a buscar el agua para las caballerías.

Balsa 'Torre Camilo'

La balsa de Torre Camilo era una de las dos que tenía la finca matriz de 182 ha. y 24 a. Esta finca la fueron vendiendo por partes, de tal manera que las dos balsas quedaron separadas en fincas diferentes. La balsa Torre Camilo se usaba para agua de boca y también para animales de labranza.

Balsa 'Cosco'

Está situada actualmente en terreno comunal del municipio de Fraga, en la Partida de Valcuerna, mide unos 6 metros de diámetro y destaca por su escalera, ha sido restaurada en 2001.

Balsa del 'Jaimo'

Las balsas en el secano sirven desde tiempos inmemoriales para recoger agua de lluvia y almacenarla para el consumo tanto humano como de los animales.

Para abrevar a los animales bastan las balsas de tierra, pero para que el agua sea apta para el consumo humano son necesarias las llamadas balsas buenas.

En épocas de siembra y cosecha cuando se quedaban a dormir en el "mas", todos los vecinos de la zona hacían uso de la balsa aunque fuera propiedad privada,

Balsa de la 'Balsa Roya'

La Balsa Roya se ubicaba en el campo del Corneta, junto al actual Mas del Ayuntamiento, debe su nombre al color rojizo de sus tierras. Dicha balsa desapareció, siendo sustituida por las balsas actuales construidas en los años 40 y 50, actualmente en uso.

Esta excursión se circunscribe en el término municipal de Fraga y discurre por una gran diversidad de ecosistemas naturales y agrícolas.

Se inicia el recorrido en el albergue o "Mas de l'Ajuntament" (de Fraga), en dirección hacia el barranco del Bujadal. Antes de iniciar la bajada conviene disfrutar de las magníficas vistas, identificando, hacia el sur-este, la zona de bosque denominada Serreta Negra.

Una vez iniciada la bajada, y tras unos 9 km de una marcada pendiente desciende desde los 300 m de altitud de la plataforma a los 165 m de la Vallcorna. En el recorrido de descenso pueden observarse los cortes estratigráficos en determinados puntos del barranco.

El arroyo de la Vallcorna discurre por el fondo del barranco cubierto de tamarices y rodeado de pastizales o campos labrados. En dirección sur, se ve cómo el arroyo acaba uniéndose con el río Ebro, embalsado por la presa de Mequinenza, con el refugio de pescadores como testigo. Aunque fuera de la ruta, vale la pena recorrer los 600 m que hay hasta el refugio para contemplar, la unión del arroyo con el río.

El camino sigue transcurriendo por la margen derecha de la Vallcorna, barranco así denominado por la presencia de ciervos, cuyas poblaciones son las únicas autóctonas de Aragón. Ya en el fondo de la Vallcorna transitaremos entre el tamarizal, acompañados de una gran variedad tanto florística como faunística.

Tras 8 km de ruta llegaremos al límite entre los términos de Fraga y Peñalba, donde volveremos a cruzar la Valcuerta sobre el puente que hace de límite entre términos municipales.

Se iniciará nuevamente la subida hacia la plataforma superior por la subida principal de la Balsa Roya, llegando, tras 7 km de ruta, nuevamente al punto de partida en el albergue o "Mas de l'Ajuntament".

¿Qué buscas?

Buscar