A finales del siglo XVI el Concejo de la Villa de Fraga tenía por costumbre organizar procesiones anuales para pedirle a Dios que lloviese. Se llevaban a cabo entre los meses de marzo y abril y lo más habitual era hacerlas a San Valero, a San Salvador y a Nuestra Señora de Escarpe.
Encontramos varias referencias a estas procesiones en los libros de actas del Concejo de la Villa de Fraga. Por ejemplo, la del 29 de marzo de 1576 en la que se puede leer además que a esas procesiones debe asistir un miembro de cada casa y que se debe dar de comer a los clérigos: Por cuanto el tiempo es muy estéril y tenemos mucha necesidad que nuestro Señor nos socorra con agua; y porque esto es cosa averiguada que se alcanza con oraciones, ayunos y disciplinas. Por tanto, determinan que se hagan tres procesiones, la una a Nuestra Señora de Scarp, la segunda a San Valero y la tercera a San Salvador. Haciendo pregón que a dichas procesiones vaya una persona de cada casa y que a los disciplinarios y clérigos se dé de comer a costas de la villa y no a persona otra alguna.
Si la petición surtía efecto y llovía, normalmente se organizaban otras procesiones en agradecimiento. Por ejemplo, en el acta del 21 de abril de 1596 podemos leer que tras las procesiones que se han hecho a San Salvador, Nuestra Señora de Escarp y San Valero, se decide que, para agradecer el agua, se hagan procesiones a tres iglesias diferentes: Nuestra Señora de Gracia, Santa Ana y San Miguel. Determinan que, para dar gracias al mismo Dios de las mercedes que de cada día nos hace en abundancia de aguas, se hagan otras tres procesiones a Nuestra Señora de Gracia, Santa Ana y San Miguel.
Alimentar a los clérigos era una de las medidas que se aprobaban para tratar de conseguir la ansiada lluvia, lo que parece ser que podía ocasionar situaciones de abuso, tal y como se puede leer en un acta de abril de 1589: Determinan que se hagan las procesiones que la villa tiene de buena costumbre de hacer y se dé de comer a los reverendos señores procurando evitar todo género de abuso en aquellos y se gaste entre todos hasta 10 escudos”.
Casi finalizado el siglo XVI, al Concejo se le habían pasado por alto las procesiones anuales, así que intentan remediarlo de una forma un poco más rápida. Están ya a finales de mayo de 1599 y como no da tiempo de organizar las procesiones, mandan mensajeros a las tres iglesias (San Salvador, San Valero y Nuestra Señora de Escarpe) para que se hagan varias misas en ellas para pedir agua. El Concejo es consciente de su olvido y establece que de ese momento en adelante vuelvan a hacerse las procesiones anuales tal y como se venían realizando.
De tiempo inmemorial a esta parte tenía esta villa buena costumbre de hacer tres procesiones a San Salvador, Escarp y San Valero en cada un año rogando a Dios nuestro señor nos diera agua para la tierra y panes. Et por cuanto por descuido y negligencia se han dejado de hacer y de presente tengamos necesidad de agua y es con tiempo corto y ocupado que no se halla como poderse hacer para este año. Por tanto, determinan y son de parecer que vayan 6 mensajeros los que a los jurados pareciera: dos a San Salvador, dos a San Valero y dos a Nuestra Señora de Escarpe para que en cada una de estas iglesias hagan de decir 5 misas rogando a Dios gracia y misericordia. Y que de hoy adelante en cada un año se hagan dichas procesiones en el tiempo y de la manera que se han acostumbrado.
Uno de los libros de actas del Concejo de la Villa de Fraga en el que pueden leerse algunos de los pasajes relativos a la organización de procesiones para pedir lluvia está digitalizado y disponible en el Portal DARA (página 329):
https://dara.aragon.es/opac/app/attachment/?p=attachment%3D5f/f6/AMFRAGA_C_000120_002.pdf%7Cattachment_referer%3DITEM_VIEW%7Carchive%3DAyuntamiento+de+Fraga%7Cattachment_extension%3Dpdf%7Cfond%3DAyuntamiento+de+Fraga&a=5f/f6/AMFRAGA_C_000120_002.pdf&e=nuba_attachment_view
Otros documentos del mes (2024):
o Enero: Título de ciudad (1709) y otros privilegios concedidos por el rey Felipe V en recompensa por su fidelidad durante la Guerra de Sucesión.
o Febrero: Acto de amojonamiento de Fraga y Torrente de Cinca (1232):
o Marzo: Acta del juramento de fidelidad de Fraga a José Bonaparte (1809):
o Abril: Primeros bocetos e imágenes del Monumento a la Dona de Faldetes
o Mayo: Registro de la marca “Higos de Fraga” en el Registro de la Propiedad Industrial y Comercial por parte del Ayuntamiento de Fraga en 1928.
o Junio: El Libro Lucero del Concejo, un inventario del archivo municipal del siglo XVII:
https://dara.aragon.es/opac/app/item/?p=0&dsc=262477&vm=nv&i=696285
o Julio: Medidas aprobadas para evitar los contagios de peste en la Villa de Fraga (1495) [página 195]
“El Documento del Mes” es una acción de difusión que ha puesto en marcha el Archivo Municipal de Fraga este 2024 para dar a conocer el archivo y el valor patrimonial de la documentación que custodia. Cada mes se selecciona un documento atendiendo a criterios históricos, antigüedad, interés general, características peculiares, curiosidades o que coincidan con aniversarios, festividades o fechas destacadas.
El Archivo Municipal de Fraga custodia alrededor de 1.000 metros lineales de documentación en papel en los depósitos ubicados en distintos edificios municipales y más de 200 pergaminos medievales y modernos. Los pergaminos más antiguos datan del siglo XIV y la mayor parte de ellos son censales, documentos notariales de reconocimiento de deuda mediante los cuales, quien necesitaba dinero vendía dicho título por un precio determinado. A cambio, el vendedor del título se obligaba a pagar al comprador una pensión anual fija.
La serie documental más importante de cualquier archivo municipal es la de Libros de Actas del Pleno o Concejo que recoge las deliberaciones y acuerdos del gobierno municipal sobre los temas más diversos a lo largo de la historia. Y en el Archivo Municipal de Fraga se preserva casi completa desde el año 1461 hasta la actualidad. Además, cabe destacar el Libro Lucero, un inventario de documentos que fue escrito a mediados del siglo XVII y que atestigua la existencia de numerosos privilegios reales, en su mayor parte perdidos, y otros documentos como sentencias, censales vigentes o testamentos, entre otros.
Alrededor de 140 documentos del Archivo Municipal de Fraga se pueden consultar digitalizados a través del Portal DARA (Documentos y Archivos de Aragón) gracias al convenio que mantienen el Ayuntamiento de Fraga y el Gobierno de Aragón para la difusión del patrimonio
Hay que recordar que los ciudadanos tienen derecho a la consulta de los documentos depositados en el Archivo Municipal, siempre y cuando se acate lo establecido por el Reglamento del Archivo y sin más restricciones que las impuestas por la normativa vigente y las relacionadas con el estado de conservación y organización de los fondos documentales. Para consultar documentación del archivo es necesario ponerse en contacto con el servicio de archivo (archivo@fraga.org y 974 47 37 25) y concertar una cita para que el personal pueda atender a los usuarios.